Los géneros literarios

Actualizado el 12.12.2024

Alexandro L.

Artículos del autor: 247

Los géneros literarios

Cada vez que lees un libro entras a un mundo de ficción o no ficción, y cada uno va a mostrarte una historia que se puede clasificar en una novela, un cuento o poesía. Así que si te has preguntado qué es un género literario, en este texto te vamos a contar sobre ellos y los subgéneros literarios, de dónde vienen y cómo se pueden clasificar.

¿Cuáles son los géneros y subgéneros literarios?

Los géneros literarios son clasificaciones o categorías que se le dan a los textos dependiendo de sus características, estructura, contenido o el efecto estético que el autor busque transmitir, esto es un género literario y hay muchos.

También se puede utilizar como una etiqueta para las obras literarias, de esa manera el lector puede tener una idea general del contenido del libro. Esta es la razón principal de que al ir a una biblioteca, los estantes están ordenados por géneros. Si estás buscando algo del género narrativo, puedes ir directamente a esa sección.

Estos son los tipos de géneros literarios que hay:

  • Género didáctico

  • Género lírico

  • Género dramático

  • Género narrativo

  • Género épico

Más adelante te vamos a hablar con más detalle sobre cada uno de estos.

Leer más: Cómo prepararse para EXANI-I

 género literario

¿Cuál es el origen de los géneros literarios?

El origen de los géneros literarios se remonta a la época de los filósofos griegos como Aristóteles. Él fue el primero en clasificar un texto como poesía, ya que al analizar la estructura del contenido se dio cuenta de que los textos que leían y escribían se podían clasificar para hacer distinción entre ellos.

De la misma manera, Horario, uno de los escritores de poesía más importantes de la lengua, aportó a la conversación de géneros literarios que cada uno de ellos era un concepto diferente, con sus propias estructuras, por lo que se debería crear una división concreta entre ellos. Esto con la finalidad de permitir a cada género literario contar un tono específico y que las obras se puedan situar bajo ellos.

En el siglo XVI, durante la época del Renacimiento, más obras poéticas empezaron a emerger en la escena artística, por lo que los retóricos tuvieron la ardua tarea de clasificarlas. Es así como nacieron los tipos de géneros literarios. Tras largos debates entre estudiados, se concluyó que es muy importante ser específicos con los contenidos de cada género literario, por lo que esto condujo a la llegada de los subgéneros literarios para facilitar la clasificación de obras.

¿Cómo se clasifican los géneros literarios?

En párrafos anteriores te dimos una lista sencilla de cuáles son los géneros literarios y subgéneros, por lo que es momento de explicarte cada uno de ellos y puedas ponerlo en práctica la próxima vez que vayas a una biblioteca o busques tu libro favorito en línea.

Género didáctico

Este género literario alberga obras enfocadas en la divulgación de la ciencia, enseñanza, pensamientos e ideas. Además de que se expresan por medio de un texto en prosa. Algunas características comunes de este género es que utilizan un lenguaje muy elaborado y abarca temas de filosofía y científicos.

A su vez, el género didáctico se divide en subgéneros didácticos, estos son: el ensayo, el diálogo, la biografía, la oratoria, la epístola, la crónica, el diario, los refranes, la autobiografía, el panfleto, el apólogo, el artículo, las memorias, el prólogo, el diccionario, la noticia, la enciclopedia, el informe y el tratado científico o filósofo.

Cabe recalcar que hay otros subgéneros literarios como la novela, la fábula y el poema que se pueden considerar como didácticos si su finalidad es la enseñanza.

Leer más: Lista de 10 libros para aprender inglés

Género lírico

Este género literario tiene como principal característica la transmisión de sentimientos, emociones o sensaciones, ya sea hacia una persona o un objeto, cualquier cosa que sea la base de inspiración para el texto. La producción de obras bajo este género abundaron en la antigüedad. Por lo general son obras escritas en verso y tienen significados subjetivos.

El término lírico se puede entender como una composición que está acompañada por la lira, por lo que al agregarle la lira a un texto común se puede obtener una canción o poesía para el canto. Originalmente, estas obras no tenían intención de ser leídas, sino para recitarse en público en compañía de música.

Éste se divide en los siguientes subgéneros líricos: la canción, la sátira, la letrilla, la égloga, el himno, el soneto, la elegía, el epigrama, la pastorela, las odas, el madrigal y el villancico.

Género dramático

Las obras que forman parte del género dramático son textos donde el autor refleja su visión del mundo por medio de personajes. Estas obras pueden tratar sobre momentos trágicos de la humanidad, se utilizan diálogos, y descripción de escenarios.

Estos son los subgéneros dramáticos: El drama, el entremés, la tragedia, el melodrama, el auto sacramental o litúrgico, la comedia, el sainete, el paso, la ópera y la tragicomedia.

Estos géneros es muy fácil reconocerlos, ya que son las obras que se ven representadas en teatros. Se puede decir que el teatro es el escenario principal del drama.

Género narrativo

Este género literario es el más reconocido y el más grande, las obras bajo el género narrativo tienen la función de relatar sucesos o acontecimientos desde la perspectiva del narrador. En estos textos se pueden apreciar personajes ampliamente descritos, su participación en la historia y evolución.

Los subgéneros narrativos más importantes son: el relato, el cuento, la fábula, la leyenda, el mito, y la novela. Es muy común que en una biblioteca o librería, los libros de este género ocupen la mayor cantidad de estantes.

Género épico

Es normal confundir el género épico con el narrativo, ya que utilizan elementos similares, pero la mayor diferencia es que el autor se enfoca en presentar hechos legendarios que son pasados como verdad hacia el lector o que pueden ser basados en hechos reales. La forma de expresión en estas obras se limita al uso de diálogo y el uso de rapsodias.

El género épico se divide en los siguientes subgéneros épicos: el cantar de gesta, la epopeya, el libro de caballería, el poema épico, los romances, la novela pastoril. Las obras más representativas de este género son La Odisea y La Ilíada de Homero.

Ahora que sabes todo sobre los géneros literarios, ¿te interesaría aprender a escribir? Si estás interesado, puedes buscar un tutor en Busa Tu Profesor. De esta manera tu enseñanza será más fácil, puedes aprender en los tiempos que más se te faciliten. Te proveerá con ejercicios, explicaciones, mentorías y guía en el tema. Si te decides, comparte con nosotros cuál género literario te llamó más la atención. 

Leer más: La lista de mejores canales de TikTok para aprender inglés

¿Te gustó el artículo? Puntúalo

2.6

Basado en comentarios 10 usuarios

Alexandro L.

Аutor Alexandro L.

Una breve descripción sobre my:

Artículos del autor: 247

Elige un profesor

Los géneros literarios

¿Cuáles son los géneros y subgéneros literarios?

Estos son los tipos de géneros literarios que hay:

 Género didáctico

Género lírico

Género dramático

Género narrativo

Género épico

Leer más en Busca Tu Profesor

¿Cuál es el origen de los géneros literarios?

El origen de los géneros literarios se remonta a la época de los filósofos griegos como Aristóteles. Él fue el primero en clasificar un texto como poesía, ya que al analizar la estructura del contenido se dio cuenta de que los textos que leían y escribían se podían clasificar para hacer distinción entre ellos. Leer más en Busca Tu Profesor

¿Cómo se clasifican los géneros literarios?

En párrafos anteriores te dimos una lista sencilla de cuáles son los géneros literarios y subgéneros, por lo que es momento de explicarte cada uno de ellos y puedas ponerlo en práctica la próxima vez que vayas a una biblioteca o busques tu libro favorito en línea. Leer más en Busca Tu Profesor

Otras noticias:

BuscaTuProfesor

Una plataforma que conecta a profesores y estudiantes

Crear un perfil de profesor

Artículos expertos de profesores